Seminario: Lengua, poder y capital

11 de octubre de 2023

Volvemos en enero de 2024 hasta mayo de 2024

Organiza el Programa de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía con la colaboración de MIRCo

Coordinación: Jorge Gaupp (Museo Reina Sofía), Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid), Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid) y Alberto Bruzos Moro (Universidad de Princeton).

Formato híbrido: Museo Reina Sofía y en línea. 

Descripción 

Este seminario, realizado en colaboración con el Centro de Investigación MIRCo (Multilingüismo, Discurso y Comunicación) de la UAM, nos invita a adentrarnos en la compleja/fascinante intersección entre el lenguaje y la política. A lo largo de las sesiones, exploraremos cómo las prácticas lingüísticas, las intervenciones sobre la lengua y los discursos metalingüísticos se imbrican en complejas dinámicas de poder, en la reproducción de desigualdad social y económica, y en la hegemonía de conceptos y epistemologías que perpetúan –o resisten– el orden neoliberal y neocolonial actual. 

En esta segunda edición, el seminario arranca examinando cómo el nacionalismo se sirve de la “lengua nacional” y otros símbolos y tradiciones para crear identidades y naturalizar fronteras, jerarquías y rivalidades.

Para explorar la potencia de los mecanismos discursivos tendremos que adentrarnos en las virulentas batallas culturales, el negacionismo, los discursos del odio y la incidencia de las redes sociales en su producción y circulación. A partir de ahí, abordaremos los instrumentos disciplinarios y biopolíticos que el Estado utiliza para controlar el uso de la lengua nacional y regular las prácticas lingüísticas de la población. En esta ocasión, nos centraremos específicamente en la educación y los censos.

El siguiente paso será reflexionar sobre los efectos de la racialización lingüística tanto en el contexto colonial pasado como en el presente. Veremos cómo estos efectos reviven una historia continua y todavía irresoluta, que cobra una presencia tangible en ideas comunes, en los valores y modelos con los que se juzga a las personas, en el orden social, y, en última instancia, en los cuerpos.

Por último, el seminario examinará las posibilidades y limitaciones de la comunicación política en democracia, culminando con una reflexión sobre cómo las ideologías neoliberales han permeado todos los aspectos de nuestra vida, incluida la lengua.

Descubriremos cómo estas ideologías actúan como potentes instrumentos de transformación política y social al ejercer control sobre la subjetividad individual y colectiva.

El resultado del viaje que realizaremos en este seminario nos permitirá comprender mejor la intersección dinámica entre lenguaje y poder, donde ambos se influyen mutuamente, moldeando estructuras de poder y construyendo realidades sociales.

Programa

En elaboración.