MIRCo

17º Simposio Internacional de estudios del discurso: crítica y descolonización

25 de marzo de 2011

Comité Científico: Luisa Martín Rojo, Miguel Pérez-Milans, Mónica Heller, Mary Louise Pratt, Ruth Wodak, Juan Carlos Gimeno y Joan Pujolar.

Comité organizador: Luisa Martín Rojo, Miguel Pérez-Milans, Miriam Jiménez y Simone Belli.

Información del taller

Durante el siglo XX, el giro crítico en los estudios del discurso produjo cambios profundos en la comprensión del discurso y en los modelos utilizados para analizarlo. El discurso dejó de ser considerado una representación imperfecta de la realidad para reconocer que tenía un papel esencial en la construcción de la realidad social, política y económica. Las ciencias sociales y humanas han integrado progresivamente las contribuciones del giro crítico en la historia del pensamiento. Esto ha permitido desnacionalizar muchas de las ideas que sustentan la organización del estado-nación moderno, vinculándolas a los puntos de vista e intereses de grupos sociales particulares. Sin embargo, recientemente el giro crítico ha sido criticado por no haber ido lo suficientemente lejos, y en particular por haberse centrado principalmente en  los problemas de las naciones-estado europeas donde se desarrolló por primera vez el enfoque crítico.

En esta línea, el giro descolonizador nos impulsa a realizar una exploración más detallada de las condiciones del pasado colonial y a descubrir cómo tales formas de dominación continúan (re) produciéndose hoy, sobre la base de representaciones hegemónicas y universalistas específicas de el mundo sociopolítico, económico y cultural. El desarrollo de enfoques científicos basados ​​en tradiciones intelectuales distintas de las que prevalecen en Occidente se considera un paso clave en el proyecto de descolonización aún inconcluso. Sin embargo, la descolonización es un proyecto de gran envergadura en el que existe un riesgo real de reproducir representaciones tendenciosas sobre comunidades culturales homogéneas. Este proyecto no debe abordarse aisladamente de los procesos de mercantilización lingüística y cultural y sus consecuencias para la legitimación de ciertas relaciones sociales de poder dentro de dichas comunidades (con respecto a la clase social, la etnia y el género).

En vista de estos problemas, y tomando el relevo de los seminarios previamente organizados por el grupo fundacional de la CDA, este taller se centra en las preguntas siguientes: ¿Qué está en juego en la crítica descentralizada y para quién? ¿Puede un enfoque crítico, como ahora lo entendemos, contribuir de manera útil a la descolonización? ¿Es preciso únicamente adaptar nuestras herramientas a los problemas y preocupaciones del Sur global o necesitamos otros completamente nuevos? ¿La institucionalización actual de los estudios del discurso crítico excluye cuerpos, preguntas, metodologías, ontologías o todo lo anterior? Estas preguntas serán abordadas en tres debates:

  1. ¿Qué se deriva del diálogo entre los dos enfoques (decolonial y crítico)?
  2. ¿Cuál es la contribución de los estudios sobre clase, género y etnia?
  3. ¿Es posible ampliar el espacio de las materias colonizadas y el conocimiento desde el punto de vista del multilingüismo y la multiculturalidad, con respecto a las lenguas y culturas dominantes?

Lugar del encuentro

Patrocinadores

  • Ministerio de Ciencia e Innovación
  • Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Asociación Española de Estudios Canadienses

Deja un comentario