MIRCo - Centro de investigación
Multilingüismo, discurso y comunicación

Seminario Lengua, poder y capital

Organiza Programa de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía con la colaboración de MIRCo

Coordinación

Jorge Gaupp (Museo Reina Sofía), Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid), Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid) y Alberto Bruzos Moro (Universidad de Princeton).

Formato híbrido: Museo Reina Sofía y en línea

Descripción

Este seminario atiende a la intersección entre lenguaje y política, explorando en modo en el que las prácticas lingüísticas, las intervenciones sobre la lengua y los discursos metalingüísticos se imbrican en relaciones de poder, en la reproducción de desigualdad social y económica, y en la hegemonía de conceptos y epistemologías que perpetúan –o resisten– el orden neoliberal y neocolonial actual. El seminario se iniciará poniendo sobre la mesa el papel de la lengua y del discurso a la hora de difundir persuasivamente el discurso político, a la hora de generar marcos de comprensión de los acontecimientos que vivimos y de aquellos a los que podemos enfrentarnos en el futuro.

El siguiente paso será ya reflexionar sobre cómo distintos procesos sociales, demográficos, económicos y culturales (como la globalización, la terciarización de la economía, el incremento de la movilidad o la expansión del neoliberalismo) han colocado las lenguas, en siglo XXI, en el centro del sistema económico y han potenciado su mercantilización. Ya no vemos las lenguas como aquello que nos permite comunicarnos, sino como ese capital que nos permite “llegar”, “acceder”,“participar” en contextos que decimos multilingües pero que no lo son tanto.

Programa

Lenguaje y política. Sesión introductoria

Miércoles 30 de noviembre: 17:00h a 20:00h

Empezaremos el seminario interrogándonos sobre cómo vemos cada una de nosotras la dimensión política del lenguaje y qué esperamos de este seminario.

Discurso de extrema derecha

Miércoles 14 de diciembre: 17:00h a 20:00h

Germán Labrador (Princeton University) y Jorge Gaupp (Museo Reina Sofía) – Discurso de VOX 

Manu Levín – La Base

Debate a cargo: Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid)

La extrema derecha actual ha apostado por una fuerte intervención sobre el lenguaje y el discurso cotidianos. Variando la carga semántica de un grupo determinado de palabras y repitiéndolas insistentemente con el nuevo sentido, buscan deliberadamente incidir sobre la configuración de la mentalidad política de la ciudadanía. En esta sesión se discutirá qué alcance tiene esta estrategia, qué factores la han propiciado y cuáles son las posibles respuestas y alternativas.

Lengua, poder y subjetivación 

Miércoles 25 de enero: 17:00h a 20:00h

Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid)

Nelson Flores (University of Pennsylvania)

Debate a cargo: Virginia Unamuno (CONICET)

¿Estudiar el poder supone abordar la cuestión del sujeto también para quienes se ocupan de las lenguas? En esta sesión exploraremos en qué medida los conocimientos producidos sobre el lenguaje por la lingüística contribuyen a producir y legitimar formas de gobierno de la población que dividen a las personas en competentes y no competentes, en hablantes legítimos e ilegítimos; que inciden tanto en cómo hablan como en la manera en que son escuchados; en el acceso que tienen a distintos ámbitos sociales, en la consideración que merecen y en cómo se ven a sí mismos. 

La militarización de la comunicación política y sus alternativas hoy: más allá de las guerras culturales 

Viernes 3 y sábado 4 de febrero (evento abierto, ver programa)

Viernes de 16:30 a 21:00 y sábado de 11:00 a 21:15

En los últimos años se han extremado en la esfera pública global ciertas lógicas comunicativas similares a las de un conflicto militar: demonización del adversario, retórica del «traidor», violencia verbal, conspiracionismo, fake news, homogeneidad y verticalidad del discurso, polarización, exaltación del propio grupo, hipermasculinidad, creación de chivos expiatorios, metáforas bélicas… No son mecanismos nuevos, pero se han extendido por redes y medios, capturando la atención y dificultando la expresión de puntos de vista diversos. A lo largo de una serie de intervenciones, buscaremos analizar los diversos niveles y dinámicas confrontacionales mediato los que estas formas de comunicación militarizadas están permeando la vida social y cambiando la experiencia colectiva del presente.

Lengua y subjetividades neoliberales: Happycracia y trendinización

Miércoles 22 de febrero: 17:00h a 20:00h

Edgar Cabanas (Universidad Camilo José de Cela)

Marta Castillo (Universidad Autónoma de Madrid)

Debate a cargo: Florencia Rizzo (Universidad de San Martín, Argentina)

¿Nos obliga el neoliberalismo a ser felices? En esta sesión abordamos cómo el discurso de la industria de la felicidad nos presenta como personas (auto)moldeables, que pueden sacar el mejor partido de sí mismas, controlando deseos improductivos y pensamientos derrotistas. ¿Bastará con que interioricemos los discursos de la autoayuda para hacernos felices o necesitaremos otro apoyo discursivo, cuando las condiciones de vida y trabajo contradicen este bienestar al no cubrir nuestras necesidades básicas? Los discursos que han convertido la precariedad en tendencia, embelleciéndola, como un signo de distinción de una juventud formada que goza viviendo en  minipisos en el extrarradio, reciclando las sobras de los supermercados, terminarán enseñándonos a conformarnos.

Mercantilización de la lengua

Sábado 11 de marzo 11:30-14:00

Monica Heller (Toronto University)

Alberto Bruzos (Princeton University) 

Debate a cargo: Luisa Martín Rojo (Universidad Autónoma de Madrid)

¿Puede  la lengua considerarse una mercancía cuyo valor de cambio ha aumentado en la economía capitalista globalizada? En esta sesión haremos un recorrido por las tensiones entre prácticas e ideologías lingüísticas que ha generado la mercantilización de la lengua y cómo se pone de manifiesto en las industrias de la lengua, como en la enseñanza de lenguas, el turismo, la traducción, etc. Tras este recorrido, problematizaremos las críticas a este concepto, que plantean cómo la tierra, el trabajo, el dinero o el lenguaje no pueden ser mercancías porque no han sido producidas para ser vendidas en el mercado. Sin embargo, ¿no son, precisamente, estas mercancías las que hacen posible la vida humana? De este modo reorientaremos el debate proponiendo una nueva interpretación teórica de este término, basada en una comprensión marxista del lenguaje como práctica social, histórica e ideológica.

Discriminación lingüística: Normatividad; lenguaje inclusivo

Miércoles 19 de abril: 17:00h a 20:00h

José del Valle (CUNY Graduate Center): La perspectiva glotopolítica y la normatividad

Brigitte Vasallo: Lenguaje inclusivo, exclusión de clase

Debate a cargo: Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid)

En nuestra sociedad la defensa a ultranza de las normas lingüísticas es una práctica habitual, incluso en el caso de personas y colectivos que no dudarían en desafiar la naturalidad de otras convenciones sociales (como las jerarquías raciales, sexuales, de clase o de género). En esta sesión trabajaremos el concepto de normatividad lingüística, la institucionalización de la lengua y la formación de la autoridad lingüística. Pensaremos las normas lingüísticas como mecanismos de exclusión y reflexionaremos sobre cómo revertir las jerarquías sociales que devienen del acceso o no a la norma legítima. Centrando la conversación en el caso del lenguaje inclusivo reflexionaremos sobre si (o hasta qué punto) los cambios en la lengua desafían las relaciones de poder desigual y sobre qué otros cambios (por ejemplo en los modos de producción del discurso) son necesarias para alcanzar una transformación social significativa. 

Devolución de los estudiantes: Proyectos

Miércoles 24 de mayo: 17:00 a 20:00 h

En esta sesión las y los estudiantes presentarán sus trabajos y recibirán comentarios por parte del grupo y de la coordinación del curso.

Discriminación lingüística: Raciolingüística, racialización lingüística

Miércoles 31 de mayo: 17:00h a 20:00h

Lara Alonso (CUNY Graduate Center)

Adil Moustaoui (Universidad Complutense de Madrid)

Debate a cargo: Héctor Grad (Universidad Autónoma de Madrid)

¿Hablar es existir absolutamente para el otro?, como afirmaba el pensador caribeño Frantz Fanon en su libro Piel negra, máscaras blancas (2009 [1952]: 49). Pero ¿quién es ese otro del que habla Fanon? En esta sesión profundizaremos en  cuáles son las consecuencias de trasladar el punto de mira desde el hablante hacia un oyente, que  no escucha desde la nada, sino desde  las jerarquías raciales y coloniales establecidas históricamente. Unas jerarquías que provocan que desde «la mirada blanca», es decir, desde la ideología racial dominante, se perciba al otro como un sub-alterno. Y ¿cómo se manifiesta este proceso comunicativo en nuestra realidad cotidiana y en sociedades donde la securitización es cada vez más omnipresente? Para responder a esta pregunta necesitaremos analizar algunos casos concretos.

Recapitulación: alternativas y resistencia

Miércoles 21 de junio: 17:00 a 20:00h

Natalia Castro Picón (Princeton University)

Debate a cargo: Jorge Gaupp (Museo Reina Sofía)

Esta sesión servirá de reflexión del diálogo mantenido a lo largo de las diferentes jornadas del seminario. Volveremos a interrogarnos sobre la dimensión política del lenguaje así como sobre la perpetuación de la desigualdad a través del lenguaje. Haremos también una recapitulación de las diferentes miradas alternativas y prácticas de resistencia que hayamos ido proponiendo en los meses anteriores intentando que cristalicen en acciones de grupo en oposición a la desigualdad lingüística.