En la segunda sesión del seminario ¿Cómo nos gobierna el neoliberalismo?, Angela D. Buscalioni (CIPb, Centre for the Integration of Paleobiology, UAM) y Jesús Ignacio Catalá Gorgues (Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia) hablan sobre el negacionismo y cómo se está expandiendo.
¿Qué es el negacionismo?
El negacionismo presenta la historia del conocimiento y de la humanidad como un conjunto de ideologías cuyos hechos se muestran como meras creencias organizadas para manipular a los individuos.
El negacionismo deslegitima las teorías científicas relacionadas con la historia de los seres vivos, el cambio climático y sus efectos futuros, e introduce sospechas sobre las pruebas que tenemos sobre los holocaustos y la desigualdad de género.
Por lo tanto, el negacionismo tiene fuertes raíces políticas y culturales que deben analizarse, especialmente a través de los paradigmas de la cultura posmoderna y en su relación con el neoliberalismo. El objetivo de esta mesa redonda es discutir qué tienen en común los diferentes tipos de negacionismos y clasificarlos de acuerdo con sus representaciones sociales y culturales. A través de este análisis podemos entender cómo se han apoderado de espacios claves en nuestras sociedades y explorar su potencial relación con el neoliberalismo.